MI RADIO FM JC
SIEMPRE CONTIGO
Entre tres novelas se decidirá cuál es el mejor libro colombiano de 2014.
· El jurado escogió entre 11 nominados. El fallo será este miércoles 28 de enero en el Museo de Arte Moderno de Medellín a las 7:00 p.m.
· El ganador del Premio, organizado por la Biblioteca de EAFIT, recibirá 40 millones de pesos y una escultura del maestro Hugo Zapata.
El Jurado del Premio Biblioteca de Narrativa Colombiana (PBNC), que escoge el mejor libro publicado en el país en 2014, seleccionó los tres autores finalistas para este primer galardón, que será entregado en el marco del Hay Festival Medellín, este miércoles 28 de enero en el Museo de Arte Moderno de Medellín a las siete de la noche.Las tres novelas finalistas son El hombre que no fue jueves, de Juan Esteban Constaín; Lo que no aprendí, de Margarita García Robayo; y El libro de la envidia, de Ricardo Silva Romero. El jurado escogió estas tres obras después de que se postularan al Premio 112 libros editados entre el primero de diciembre de 2013 y el 30 de noviembre de 2014.En diciembre se habían escogido 11 libros nominados, entre los que estaban también novelas de Jorge Franco, Pablo Montoya, Octavio Escobar Giraldo y Rafael Baena, entre otros.La novela de Ricardo Silva indaga sobre el posible asesinato (en lugar de la versión del suicidio) del poeta José Asunción Silva. Con tintes de intriga, y perfectamente ambientada en la época, un supuesto loco y una prostituta intentan conocer la identidad y las motivaciones de los asesinos.La novela de Constaín se concentra en una hipotética causa de canonización del gran escritor británico G.K. Chesterton. Situado en Italia y en ambientes vaticanos, el libro se desarrolla entre intrigas curiales y digresiones históricas y literarias en las que se despliega la erudición enciclopédica del narrador.Y, finalmente, la novela de Margarita García, con una prosa fresca y llena de humor, recuerda con ojos de niña las rarezas de un padre excéntrico y de una madre y hermanas enloquecidas por el qué dirán. La salida de la infancia coincide con la educación sentimental y la muerte de la ingenuidad.
PROCEDIMIENTO DE SELECCION
El jurado, presidido por el mexicano Enrique Krauze (director de la revista Letras Libres) e integrado también por Nicanor Restrepo, Piedad Bonnett, Darío Jaramillo, Mario Jursich y Alexis De Greiff, hizo una votación individual sobre los 11 libros nominados. Se escogieron las tres novelas que más votos recibieron.Los libros escogidos son de autores jóvenes, todos ellos menores de 40 años, pues Silva nació en 1975, Constaín en 1979 y García en 1980. Cabe destacar también que los tres nacieron en regiones muy distintas del país, Constaín en Popayán, en el sur; Silva en Bogotá, en el centro; y García en Cartagena, en el norte.Sobre la juventud de los finalistas, y la posibilidad de que esta se refleje en el tono o temática de sus obras, el jurado Mario Jursich declaró: “No nos habíamos dado cuenta de este hecho, pero nos alegra muchísimo. Al pensarlo, noto que hay en ellos maneras narrativas nuevas. Los tres, de una u otra forma, actualizan temas de la literatura colombiana que se habían olvidado”.Y agrega: “Por ejemplo, en el caso de Margarita García, retoma el asunto del espiritismo, que estuvo tan presente en la escritura y en la cultura costeña a comienzos del siglo XX y lo reinterpreta de una manera completamente inesperada. En el caso de Constaín, aplica muchos de los procedimientos de Borges a un tema de Dan Brown; y en el caso de Ricardo Silva, canibaliza legítimamente una biografía de José Asunción Silva y la incorpora a su propio sistema digestivo y narrativo para convertirla en materia de ficción. Lo que yo veo en los tres, y lo que más me gusta, es que se enfrentan con mucha libertad a la tradición literaria colombiana, evitando la estéril discusión con respecto a García Márquez y el realismo mágico.”Al preguntar a Jursich si lamentó haber dejado por fuera a alguno de los nominados, anotó: “Me hubiera gustado ver también la novela de Rafael Baena entre los finalistas.” A esta misma pregunta, Piedad Bonnett indicó: “Fue una decisión muy difícil, al ser solamente tres los que podíamos escoger, por mayoría. Hay un libro muy interesante, el de Octavio Escobar, un thriller muy divertido, muy original, que desentraña realidades locales con una mirada muy intuitiva. Yo lo hubiera querido también entre los finalistas”.El miércoles 28 de enero se conocerá el ganador de esta primera entrega del Premio de Narrativa, en una ceremonia abierta al público en el Museo de Arte Moderno de Medellín (Mamm). El evento será a las 7:00 p.m. Luego, en desarrollo del Hay Festival Cartagena, habrá también una conversación entre jurados y finalistas, el sábado 30 de enero a las 12:30 en el Hotel Santa Clara.
EL PREMIO
“Un reflejo de los múltiples caminos que está tomando la literatura colombiana”. Así define Mario Jursich el grupo de obras finalistas a la primera edición del Premio Biblioteca de Narrativa Colombiana (PBNC).“La acogida del PBNC fue muy buena. Nos sorprendió que en un año en Colombia se publicaran tantos libros de Narrativa. Recibimos 112 y de esos escogimos el 10 por ciento como nominados, y fue así como salieron los 11 títulos finalistas”, explica Héctor Abad Faciolince, director de la Biblioteca de EAFIT y uno de los gestores de esta iniciativa.De las obras que se presentaron a la convocatoria 105 fueron libros impresos y 7 digitales, publicados por 47 editoriales diferentes. “Queríamos que hubiera diversidad en este sentido y creo que esto se logró en buena medida. Hay títulos publicados por grandes editoriales, pero también de pequeños sellos independientes”, comenta Abad Faciolince.“Si bien en este momento hay una concentración editorial poderosa en todo el mundo, y eso se refleja en la lista final, nos esforzamos por leer con atención lo que están publicando las editoriales independientes”, añade Mario Jursich.Y es que esta búsqueda de la diversidad fue uno de los criterios que se tuvieron en cuenta a la hora de hacer la selección, lo que se refleja en la variedad de géneros y temáticas de las obras nominadas al Premio Biblioteca. “La muestra es muy diversa y los lenguajes muy distintos. Hay autores barrocos con propensión histórica, tramas de novela negra, novelas policiacas y novelas de raíz autobiográfica. El humor también se destaca en esta selección”, anota Piedad Bonnet.Para Piedad Bonnet fue muy llamativo encontrar que el tema de la violencia no fue predominante entre los libros presentados.“Fue un intercambio constante de opiniones y revisiones complicado, porque, además, queríamos encontrar un equilibrio entre hombres y mujeres, y entre los distintos géneros narrativos. Esto no fue posible, infortunadamente, porque se presentaron pocas propuestas femeninas y porque hubo muchas más novelas que libros de cuentos o de periodismo literario”, refiere el Director de la Biblioteca.Sobre su experiencia como jurado, Piedad Bonnet destaca que “leer en conjunto lo que se está haciendo en literatura colombiana fue muy gratificante porque a veces no estamos tan atentos a leer lo que se produce aquí. Me sorprendió mucho ver que ahora la novela y el cuento van por otro lado. Siguiendo una tendencia latinoamericana los escritores están tratando unos temas más universales y también insólitos”.“Este premio llegó para llenar un vacío que había en el país, donde no tenemos un reconocimiento para el mejor libro colombiano que se publica cada año. Los premios literarios más importantes del mundo son para obras publicadas. Así son el Booker, el Goncourt, el Pulitzer, el Strega y el Premio Biblioteca de Narrativa Colombiana quiere unirse a esta tradición”, explica Héctor Abad Faciolince, director de la biblioteca eafitense.
PERFILES DE LOS JURADOS
ENRIQUE KRAUZE
Historiador, ensayista y editor, doctor en Historia por El Colegio de México.
Ha recibido varios premios y reconocimientos, entre los que se encuentran el Premio Comillas de Biografía 1993, Premio Magda Donato 1976, la Condecoración de la Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X El Sabio 2003 y la Medalla al Mérito Histórico "Capitán Alonso de León" 1992. En 1991 fundó la Editorial Clío y en 1999 la revista Letras Libres.
PIEDAD BONNET
Licenciada en Filosofía y Letras de la Universidad de los Andes, donde es profesora de literatura en la Facultad de Artes y Humanidades desde 1981.Ha desarrollado, además, una fructífera labor crítica y de difusión de la poesía colombiana.Por su primer libro De Círculo y Ceniza, publicado en 1989, recibió mención de honor en el Concurso Hispanoamericano de Poesía Octavio Paz.
ALEXIS DE GREIFF
Físico de la Universidad de los Andes, con una maestría en Física de la Universidad Nacional, Magister en Historia y Filosofía de la Ciencia y un Doctorado en Historia de la Ciencia en el Imperial College de la Universidad de Londres. Se desempeña como Profesor del Departamento de Sociología e Investigador de la Universidad Nacional de Colombia.Fue Subdirector General del Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación -COLCIENCIAS- y Subdirector del Programa Estratégico “Francisco José de Caldas” en la misma institución. Igualmente ocupó los siguientes cargos en la Universidad Nacional de Colombia: Vice-Rector General, Director del Grupo de Investigación en “Estudios Sociales de la Ciencia, la Técnica y la Medicina”, Director de la Oficina de Relaciones Internacionales y Coordinador de Investigaciones del Observatorio Astronómico Nacional.
DARIO JARAMILLO AGUDELO
Poeta, novelista y ensayista antioqueño. Se graduó como abogado y economista en la Universidad Javeriana de Bogotá.Durante años, desempeñó importantes cargos culturales en organismos estatales y fue miembro de los consejos de redacción de la revista Golpe de Dados y de la fundación particular Simón y Lola Guberek.
MARIO JURISH DURAN
Periodista cultural, poeta, escritor y traductor colombiano. Es subdirector y miembro fundador de la revista El Malpensante de Bogotá. También ha sido presentador de televisión. Tradujo obras de Alessandro Baricco, Rubem Fonseca y Gesualdo Bufalino.Como poeta se dio a conocer en 1990 con su libro Glimpses. Ha publicado ensayos y crónicas donde explora aspectos inéditos de la vida sociocultural del país.
NICANOR RESTREPO SANTAMARIA
Nació en Medellín, es ingeniero administrador de la Facultad de Minas, master en Sociología, doctor (Ph. D) en Sociología Política y Post-doctorado de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París, EHESS.
Ex presidente de Suramericana (1984-2004), de Corfinsura y ex gobernador de Antioquia (1983-1984). Ex presidente de las Juntas Directivas de Argos, Nutresa, Bancolombia, Inversura y Smurfit Kappa Cartón Colombia. Actualmente miembro de las Juntas Directivas de Smurfit Kappa Group (Dublin), Sofasa, Éxito, Conconcreto, Carvajal y Solla. En el sector público es miembro de la Junta Directiva de Viviendas de Antioquia. Adicionalmente presidente del Consejo Superior de la Universidad Eafit, miembro de la Sala de Dirección General de la Escuela de Ingeniería de Antioquia, profesor honorario de la Universidad Nacional, presidente del Consejo Directivo de Proantioquia y miembro de Consejos Directivos de diferentes Fundaciones.
LAS 11 OBRAS NOMINADAS POR ORDEN ALFABÉTICO DE AUTOR
Rafael baena
Actualmente se desempeña como coordinador editorial y editor gráfico de la revista Credencial. Ha sido redactor y reportero gráfico en el Diario del Caribe; en las desaparecidas revistas Antena y Cambio 16; en Cromos y en El Espectador; y en Noticias Uno, Teledeportes y el Noticiero de las Siete.Entre sus obras publicadas se encuentran los libros Siempre fue ahora o nunca (2014), Ciertas personas de cuatro patas (2014), La bala vendida (2011), Samaria films XXX (2010), ¡Vuelvan caras, carajo! (2009), Tanta sangre vista (2007).
JUAN ESTEBAN CONSTAIN
Historiador, novelista y profesor de relaciones internacionales en la Universidad del Rosario. Es columnista del periódico El Tiempo.Entre sus obras publicadas se encuentran los libros El hombre que no fue Jueves (2014), El naufragio del Imperio (2007), Los mártires (2004), Librorum (2003).Con su novela Calcio se hizo acreedor al premio Espartaco, de la Semana Negra de Gijón (España), a mejor novela histórica.Relatos suyos han aparecido en las antologías 27 escritores colombianos y Calibre 39.
HUGO CHAPARRO VALDERRAMA








Es director de los Laboratorios Frankestein, donde dedica sus días a la escritura poética, narrativa y ensayística, en especial sobre cine, música y literatura.Entre sus obras publicadas se encuentran los libros El museo itinerante de la señorita Schaff (2014), Si los sueños me llevaran hacia ella (1998), Para un fantasma lejano (1998), El capítulo de Ferneli (1992), Lo viejo es nuevo y lo nuevo es viejo y todo el jazz de New Orleáns es bueno (1992), Imágenes de un viaje (1993).Con su obra Para un fantasma lejano se hizo acreedor al Premio Nacional de Poesía Misterio de Cultura 1998; y con Imágenes de un viaje gano el Premio Nacional de Poesía Colcultura, 1993.
Octavio Escobar Giraldo
Médico y Escritor. Es profesor de la Facultad de Artes y Humanidades de la Universidad de Caldas. Entre sus obras publicadas se encuentran los libros de cuento El color del agua (1993), Las láminas más difíciles del álbum (1995,), La posada del almirante Benbow (1997), De música ligera (1998) y Hotel en Shangri-Lá (2004), y las novelas El último diario de Tony Flowers (1995), El álbum de Mónica Pont (2004, ) Folletín de cabo roto (2007)
Cuentos suyos, aparecen en Narradores del Siglo XXI. Cuatro cuentistas colombianos y en antologías en español y otras lenguas.Ganó la XI Bienal Nacional de Novela "José Eustasio Rivera en 2004, el Premio Confamiliar del Atlántico de literatura juvenil (1995), y el Premio Nacional de Literatura de la Universidad de Antioquia (1994).
Jorge Franco
Cuentista, novelista y guionista cinematográfico. Estudió Realización de Cine en la London International Film School.Entre sus libros más leídos están Rosario Tijeras, Paraíso Travel y Melodrama. Su novela nominada al Premio Biblioteca fue galardonada también con el Premio Alfaguara de Novela 2014.Su libro más conocido, Rosario Tijeras, fue Premio Dashiell Hammett de la Semana Negra de Gijón en el año 2000.
Santiago Gamboa
Novelista, viajero, filólogo, doctor en Filología Hispánica de la Universidad Complutense de Madrid. Columnista del diario El Espectador.Entre sus obras más conocidas están: Perder es cuestión de método, El síndrome de Ulises y Necrópolis. Sus obras han sido traducidas a más de quince idiomas.Recibió en Francia el premio Coup de Coeur 2014, por su libro Prieres nocturnes (Plegarias nocturnas) y en Colombia el Premio La Otra Orilla, por Necrópolis en 2009.
Margarita García Robayo
Cuentista y novelista colombiana, radicada en Buenos Aires. Es autora del libro de cuentos Hay ciertas cosas que una no puede hacer descalza, del libro de relatos Las personas normales son muy raras, y de la nouvelle Hasta que pase un huracán. Participó en la antología de las mejores crónicas de la revista Soho.Lo que no aprendí es su primera novela. De este libro circuló en enero de 2014 una primera versión hecha por la editorial Planeta Argentina. La versión de Malpaso (España), con la que ha sido nominada al Premio Biblioteca, está corregida y aumentada y apareció en Madrid en octubre de 2014.
Harold Kremer
Ha sido profesor en la Universidad del Valle y en la Universidad Santiago de Cali. Entre sus obras publicadas se encuentran los libros Sueños derribados (2008), El cinturón de fuego (2008), Ekuóreo: un capítulo del minicuento en Colombia (2008), La cajita cuadrada (2007), Una botella de ron pa'l flaco (2005), El prisionero de papá (2005), El enano más fuerte del mundo (2004), El combate (2004), Rumor de mar (1989).Premios: Concurso Nacional de Cuento de la Casa de la Cultura de San Andrés (1983), Concurso de Libro de Cuentos de la Universidad de Medellín (1984, con La noche más larga), Guión Cinematográfico Colcultura para mediometraje (1985, con “El amor de Milena”), Concurso Nacional de Cuento "Jorge Zalamea" (Medellín, 1989), Concurso Nacional de Cuento Ciudad de Barrancabermeja (1996), Concurso Nacional de Cuento Breve Municipio de Samaná (1999). Además, finalista del Concurso Latinoamericano de Cuento del Instituto Nacional de Bellas Artes (México 1989).
Pablo Montoya Campuzano
Realizó estudios de música en la Escuela Superior de música de Tunja y es graduado en filosofía y letras de la Universidad Santo Tomás de Aquino en Bogotá. Obtuvo la maestría y el doctorado en Estudios Hispánicos y Latinoamericanos en la Universidad de la Nueva Sorbona-París 3.Entre sus obras publicadas se encuentran los libros Tríptico de la Infamia (2014), Literatura y ciudad (ensayo, 2012), Los derrotados (novela 2012), Adiós a los próceres (cuento, 2010), El beso de la noche (cuento, 2010), Novela histórica en Colombia 1988-2008: entre la pompa y el fracaso (ensayo, 2009), Sólo una luz de agua: Francisco de Asís y Giotto (prosa poética, 2009).
Premios: Primer Premio del Concurso Nacional de Cuento “Germán Vargas” (1993).Premio Autores Antioqueños por su libro Habitantes (2000).
Luis Miguel Rivas
Cuentista, cronista y realizador audiovisual. Vive en Buenos Aires, Argentina. Tiene un blog en el periódico El Espectador. Es colaborador de los periódicos Clarín de Argentina y Universo Centro de Medellín, y de las revistas El Malpensante y Soho.En 2007 el Fondo Editorial EAFITt publicó su libro de cuentos Los amigos míos se viven muriendo. Fue escogido por la FIL de Guadalajara como uno de los “secretos mejor guardados” de la literatura latinoamericana.Ha recibido las siguientes distinciones: Segundo Puesto Concurso Nacional de Cuento Carlos Castro Saavedra (1996), Mención Concurso Nacional de Cuento Ciudad de Barrancabermeja (1997), Mención Concurso Nacional de Cuento de Navidad (Bogotá, 1997) y Primer Puesto Concurso Nacional de Cuento Universidad Autónoma Latinoamericana (2007).
Ricardo Silva Romero
Escritor, periodista, guionista y crítico de cine colombiano. Columnista del diario El Tiempo de Bogotá. Master en Cine de la Universidad Autónoma de Barcelona.Entre sus libros publicados se pueden destacar los siguientes: Relato de Navidad en La Gran Vía (Alfaguara, 2001), Tic (Seix Barral, 2003), Parece que va a llover (Seix Barral, 2005) y El hombre de los mil nombres (Seix Barral, 2006).Escribió también una biografía de Woody Allen y la novela Autogol sobre el futbolista Andrés Escobar.










CORTESIA CARACOL TV